En Wright, Nunca Dejas de Crecer

BLOG

Actualidad y consejos prácticos para la Gestión de Talentos en tu organización

Seguridad psicológica: la base invisible de los equipos que prosperan

Este mes en WRIGHT Consultores, queremos detenernos en un concepto tan poderoso como silencioso: la seguridad psicológica. Inspirados por el libro Seguridad Psicológica de la colección de inteligencia emocional de Harvard Business Review, abrimos la conversación sobre lo que realmente permite a las personas dar lo mejor de sí mismas en el trabajo: sentirse seguras para hablar, proponer, equivocarse y ser escuchadas.

Amy Edmondson —la gran impulsora del concepto— lo resume así: «La seguridad psicológica es la creencia compartida de que el equipo es un espacio seguro para asumir riesgos interpersonales.» ¿Qué significa esto en la práctica? Que puedo decir “no entiendo”, “tengo otra idea”, “necesito ayuda” o incluso “no estoy bien”, sin miedo a ser juzgado, ridiculizado o sancionado.


¿Qué pasa cuando esto no existe?

Tal como plantea Sarah Noll Wilson, en entornos inseguros las personas evitan las conversaciones difíciles, se guardan lo que sienten y el conflicto se acumula en silencio. Ese silencio, más temprano que tarde, se transforma en desconexión emocional, estrés crónico o rotación silenciosa.

En Chile, los datos hablan fuerte:

🔸 El 67% de las enfermedades laborales están relacionadas con salud mental.

🔸 Solo el 13% de los trabajadores se siente cómodo hablando de estos temas en su trabajo.

🔸 Más del 33% de licencias médicas presentadas en 2024 fueron por trastornos mentales.

🔸 Un 33% de las personas considera insuficientes las medidas de bienestar en su empresa.

Detrás de estos números hay una cultura que muchas veces sigue funcionando en automático: con buenas intenciones, pero sin las herramientas reales para cuidar de las personas. Lo que no se conversa, se acumula. Y cuando no hay espacios seguros para hablar, el cuerpo termina haciéndolo por nosotros.

Este escenario hace aún más relevante lo que está ocurriendo a nivel legal en nuestro país, a un año desde que entró en vigencia de la Ley Karin (Ley 21.643), que exige a las empresas implementar protocolos claros para prevenir el acoso laboral y la violencia en el trabajo, especialmente desde un enfoque de género.

Un reportaje reciente de La Tercera indica que más del 81% de las activaciones de atención psicológica temprana en este primer año se han relacionado con casos de presunto acoso laboral. Muchas empresas han comenzado a tratar estos casos junto con la prevención del burnout, reconociendo la raíz común: una falta de cuidado organizacional sostenido.

Sin embargo, la implementación sigue siendo desigual. Según un estudio del Centro UC y la ACHS, solo el 45,2% de las microempresas ha implementado protocolos de prevención, en contraste con el 91,2% en grandes empresas (El País). Esta brecha genera entornos de inseguridad para miles de personas, especialmente en sectores más precarizados.

De hecho, un estudio publicado en PubMed reveló que el 18% de los trabajadores chilenos reporta síntomas de estrés laboral. Al observar el género, el impacto es aún mayor en mujeres: 23,8% versus 14,8% en hombres. Además, cerca del 30% de las mujeres en condiciones laborales precarias muestra malestar psicológico significativo, comparado con un16,5% en hombres.


No se trata solo de cuidar, sino de habilitar

Crear un entorno psicológicamente seguro no es solo “ser buena onda” o “tener buena onda”: se trata de fomentar la inclusión, la confianza, la curiosidad, la tolerancia al error y la empatía como condiciones para pensar juntos, resolver conflictos, innovar y crecer como equipo.

Laura Delizonna plantea que los equipos de alto rendimiento tienen una cosa en común: confianza activa. Y esa confianza no es espontánea: se cultiva con estrategias claras, líderes preparados y una cultura que valora el respeto tanto como el resultado.

Por su parte, Diana O’Brien sostiene que construir una cultura empática implica ver realmente a las personas, no solo sus cargos o sus indicadores. Porque sin conexión humana no hay verdadero compromiso.


¿Cómo se ve esto en la práctica?

Desde WRIGHT acompañamos a organizaciones a trabajar estas dimensiones desde un enfoque integral. Lo hacemos a través de:

  • Assessments y diagnósticos que permiten identificar fortalezas y brechas invisibles.
  • Coaching para líderes que necesitan guiar desde la empatía y la escucha.
  • Training en habilidades conversacionales, emocionales y colaborativas.
  • Capacitación continua en nuestro Campus WRIGHT, con programas online y bonificables por SENCE.

Porque como dice Kelli Thompson: “Una cultura psicológicamente segura es aquella donde las personas pueden explayarse, equivocarse y aprender. Ese es el verdadero desarrollo.”


¿En tu equipo, cómo está esto funcionando?

No se trata de medir quién lo hace mejor, sino de preguntarnos: ¿Qué tan libre se sienten las personas para decir lo que piensan? ¿Estamos escuchando lo que no se dice? ¿El error se castiga o se convierte en aprendizaje?

Cada una de estas preguntas puede ser el inicio de un cambio cultural. Uno que, bien acompañado, puede transformar no solo el clima de trabajo, sino también el desempeño, el compromiso y la salud emocional de todo un equipo.


🤝 Conversemos

Si quieres explorar cómo fortalecer la seguridad psicológica en tu organización, visítanos en www.wright.cl o escríbenos a info@wright.cl. Te ayudamos a diseñar un plan de acción personalizado, desde lo humano, para lograr resultados reales.


📚 Referencias clave del libro (por capítulo)

  • Amy Edmondson: pilares de la seguridad psicológica.
  • Gube & Sabatini: integridad, inclusión e innovación.
  • Delizonna: seis estrategias de confianza.
  • Reynolds & Lewis: procesos colaborativos.
  • Noll Wilson: conversaciones emocionales empáticas.
  • O’Brien: prácticas de empatía auténtica.
  • Domínguez: superar el miedo a hablar de diversidad.
  • Keswin: rituales como cohesión.
  • Carucci: coherencia entre intención y acción del líder.
  • Thompson: tolerancia al error como aprendizaje.

📚 Fuentes:

  1. Artículo Linkedin – Alejandra Wright.
  2. UChile. (2023). Licencias médicas por salud mental aumentaron un 169% en los últimos 10 años. Universidad de Chile.
  3. Iguales. (2024). Aniversario de la Ley Karin: avances, desafíos y el rol estratégico de las empresas. Fundación Iguales. 
  4. El País. (2024, julio 22). Acoso laboral en Chile: un 45% de trabajadores de microempresas asegura contar con protocolos de prevención. 
  5. La Tercera. (2024, julio 11). Primer año de la Ley Karin: cómo las empresas están cambiando su cultura hacia la prevención del acoso y la violencia laboral. 
  6. WiseMind Psykologiskt Kunskapscenter. (2023). Psychological Safety and Organizational Health: A Comparative Study in Chile.
  7. WIN World Survey / Scielo Chile. (2023). Bienestar y cultura organizacional: factores protectores en entornos laborales chilenos.
diversidad., empatía auténtica., Escucha Activa, inclusión e innovación, integridad, ley karin, procesos colaborativos, Seguridad Psicológica
Entrada anterior
La verdad sobre la salud mental en el trabajo en Chile: ¿lo estamos ignorando en silencio?

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.